TRANSLATE

REGISTRO DE VISITAS

BUSCAR

martes, 19 de abril de 2016

MÉTODO DE INTERPRETACIÓN A CONTRARIO SENSU O EN SENTIDO CONTRARIO

El método de interpretación a contrario sensu o en sentido contrario busca atribuirle a la norma jurídica un sentido que puede calificarse válidamente como literal, esto a través de la descomposición del precepto jurídico en antecedente y consecuente; una vez que se ha logrado identificar y separar dichos elementos, debe atribuírsele, a la literalidad de cada uno de ellos, el sentido contrario. Lo anterior se justifica en la idea de que el legislador, al redactar un supuesto y una disposición o consecuencia en el texto legal, manifestó también su voluntad para excluir todo lo contrario a lo previsto; por ello, la interpretación que resulte de este ejerció, no se sale de la literalidad y por ende se considera incluido, al menos a nivel lingüístico, dentro de lo establecido en el texto de la norma jurídica.

Para entender cómo funciona este método de interpretación, debe recordarse que toda norma jurídica es en realidad una hipótesis que consta de dos partes: un supuesto y una consecuencia. El jurista mexicano Eduardo García Máynez, lo expone en la forma siguiente:

“Si analizamos una norma jurídica cualquiera, descubriremos que es un juicio hipotético que enlaza a la realización de sus supuestos determinadas consecuencias de derecho (…) La primera, llamada supuesto, es la hipótesis que al realizarse da nacimiento a las consecuencias normativas (…) la segunda, denominada disposición,  estatuye la consecuencia jurídica…”[1].
   
Ahora bien, una vez que identificamos ambos elementos, lo que se logra sólo después de analizar la norma jurídica sujeta a interpretación y descubrir que “…en todo caso expresan la implicación de un consecuente por un antecedente”[2], en donde “el supuesto constituye, en el juicio jurídico, la cláusula antecedente; la disposición es el consecuente…”[3], debe atribuírseles el sentido contrario de lo que literalmente contemplan.

Ezquiaga Ganuzas[4] expone magistralmente una serie de características que matizan y justifican la forma de razonamiento bajo la implementación de la técnica interpretativa en comento, para obtener un argumento. La disertación aludida se puede resumir de la siguiente forma:

a) El argumento es un instrumento de la interpretación literal en cuanto que no se sale fuera del texto a interpretar porque se trabaja en un nivel lingüístico y porque además, supone el respeto de la letra como la única directriz para dotarla de significado.

b) Motiva una interpretación restrictiva ya que limita el universo de posibles significados de un texto.

c) El argumento se basa en la voluntad del legislador racional  y persuade porque es fiel a lo previsto por el autor de la ley, dado que su intención ha sido excluir de esa regulación otros supuestos.

d) “…su utilización lleva a la creación de una norma `nueva´ no expresamente dictada por el legislador, pero que es atribuida al mismo por entenderse que fue dictada implícitamente al promulgar expresamente una regulación particular para una especie del género de que se trata”[5].

Ahora bien, Miró Quesada vierte una opinión en la que muestra, a consideración del sustentante, una conclusión que resume los puntos anteriores: “Quienes lo implican no tiene por lo general clara conciencia de que se trata de un procedimiento lógico, y que lo que están haciendo es, en realidad, deducir una norma de otra”[6], fundándose básicamente en lo que a continuación se anota:

“…El fundamento extra lógico del contrario sensu reside en la suposición de que el legislador se refirió explícitamente a un caso, porque implícitamente quiso excluir a los demás, o excluyó implícitamente un caso para incluir implícitamente a los demás. (…) Esta suposición es totalmente extralógica (es decir, que no tiene nada que ver con procesos deductivos) y se basa en la concepción que tiene el intérprete de la técnica de la legislación. Se supone que el legislador no puede referirse a todos los casos posibles, porque entonces los códigos tendrían una extensión interminable. Que tiene cierta técnica de expresión, y que, cuando enuncia ciertas normas, de cierta manera, acentuando la inclusión o la exclusión de ciertos casos en el contenido normado, es porque desea excluir otros. Este presupuesto es generalmente correcto, pero no tiene valor absoluto, por lo mismo que no es lógico”[7].    

De lo anterior, se colige que Miró Quesada distingue dos tipos de argumentos que resultan de la interpretación a contrario sensu; a saber, el incluyente o positivo y el excluyente o negativo.   



[1] García Máynez, Eduardo, “Lógica del juicio jurídico”, Diánoia –revista de filosofía–, México, UNAM-FCE, vol. I, núm. 1, 1955, pp. 3-23.
[2] Ídem.
[3] Ídem.
[4] Ezquiaga Ganuzas, Francisco Javier, “Argumentos interpretativos y postulado del legislador racional”, Isonomia –revista de teoría y filosofía del derecho–, México, ITAM, núm. 1, octubre 1994, pp. 69-98. 
[5] Ídem.
[6] Miró Quesada, Francisco “Teoría de la deducción jurídica”, Diánoia –revista de filosofía–, México, UNAM-FCE, vol. I, núm. 1, 1955, pp. 261-291.
[7] Ídem. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario